SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
                                  DEL PERU
      FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

  DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE




                              PROYECTO DE TESIS
Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna)
        en los cercos permanentes de la Provincia de Churcampa - Huancavelica.


CÁTEDRA             :      Epistemología e Investigación Científica

CATEDRÁTICO         :      Dr. Jose WALDEMAR CERRON

DOCTORANDO          :      Alejandro Antonio PAYTAN CONDORI

SEMESTRE :          Primero


                                    PERÚ 2010




PLANTEAMIENTO DE L PROBLEMA

DETERMINACION DEL PROBLEMA
La zootecnia como ciencia es el conjunto de técnicas que se aplica para mejorar
el aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres que son útiles al
hombre, cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, administrando los
recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad.
Los camélidos sudamericanos en el país, constituyen especies de vital
importancia para la economía de las poblaciones alto andinas considerando a la
alpaca y llama como domésticos, la vicuña y guanaco como especies silvestres.
El manejo de vicuñas en el Peru se practica bajo sistemas de cautiverio y
extensivo, cuya importancia radica en la producción de fibra bajo el usufructo por
las comunidades campesinas organizadas en comités reconocidas por el estado
para garantizar su conservación, protección y aprovechamiento en beneficio de
los pobladores de 16 Departamentos y mas de 470 comités reconocidos en el
Perú.
Las actividades que se desarrolla en el manejo y crianza de vicuñas para su
aprovechamiento, requiere de una aplicación de técnicas adecuadas con enfoque
de desarrollo sostenible, bienestar animal, para asegurar su protección y
conservación de esta especie silvestre sin comprometer su extinción.

Se ha observado que a partir del año 2006 desde la comunidad de Lucanas
(Pampa Galeras) se ha repoblado 1220 vicuñas (vicugna vicugna) entre machos y
hembras a los 03 cercos permanentes construidos (cerco con malla de 1000 has
de terreno) de las comunidades de Tullpacancha, Coris y Pampalca
pertenecientes a la Provincia de Churcampa de la Region de Huancavelica,
siendo estos espacios antes del repoblamiento de vicuñas; utilizadas para
actividades ganaderas (animales domesticos y silvestres), agricolas, turismo, etc.,
en la actualidad de acuerdo al censo regional de vicuñas realizado por el GRH –
CRCS se tiene una poblacion de 2128 vicuñas con un crecimiento de 57,33%.,
pues las poblaciones en participacion masiva de estas comunidades realizan el
chaccu (captura y esquila) de vicuñas tras obtener la fibra la comercializan en
beneficio de los mismos pobladores.

Estas comunidades campesinas a traves de los comites conformados y
reconocidas por el estado viene usufructuando este recurso con la finalidad de
beneficiar a sus pobladores y mejorar las condiciones de vida en forma comunal,
sin embargo en el manejo de vicuñas en cautiverio (cercos permanentes) se hace
necesario realizar el estudio del desarrollo sostenible del Repoblamiento y manejo
de Vicuñas en esta provincia.

Los fenomenos que se generan en la poblacion de vicuñas en el cerco
permanente de acuerdo a los parametros reproductivos y forma de vida silvestre
tiene un crecimiento poblacional acelerado, generando estos dentro del cerco
permanente una presion a los recursos vegetales (consumo de pastos naturales)
conocido como soportablidad; con la consecuencia de depredar, extinguir,
erosionar, disminuir el vigor vegetal de los pastizales naturales mas deseables
existentes en el cerco, consanguinidad de las especies por cruzamiento entre
familias, la produccion y comercializacion de fibra que genera ingresos
economicos existen conflictos comunales y entre pobladores.
En consecuencia el problema detectado es sobre pastoreo de los pastizales
naturales con la consecuencia de extinguir las especies deseables para la futura
alimentacion de las vicuñas, erosion de suelos, Efectos en formas de vida de las
poblaciones de las comunidades de la provincia de churcampa, Crecimiento
poblacional no controlada de la vicuña en el cerco permanente.

Posibles Soluciones

Intentos de Repoblamiento de vicuñas fuera del cerco permanente- Comites de
manejo, Planificacion del aprovechamiento racional sostenible de la vicuña-
elaboracion de planes de manejo de vicuñas por las comunidades para el manejo
y aprovechamiento racional de las vicuñas, Ampliacion del cerco permanente para
vicuñas-Comité y empresa minera.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuales son los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de
Vicuñas (vicugna vicugna) en los Cercos Permanentes en la Provincia de
Churcampa - Huancavelica?

OBJETIVO GENERAL

Determinar los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de
Vicuñas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes de la Provincia de
Churcampa

OBJETIVO ESPECIFICO
Describir los cambios ambientales en los cercos permanantes por presencia de
vicuñas en las comunidades de la Provincia de Churcampa.

Diseñar el plan de manejo sostenible de aprovechamiento de la vicuña en
sistemas de crianza en cautiverio.

IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigacion aportara a las poblaciones que se dedican a esta actividad a
realizar de forma eficiente con la implementación de planes de manejo sostenible
de vicuñas bajo el sistema de crianza en cautiverio


LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El campo de estudio de la investigación está dirigido a tres cercos permanentes
de manejo de vicuñas de las comunidades campesinas de Pampalca, Coris y
Tullpacancha de los 47 comunidades campesinas poseedoras de vicuñas en la
Region de Huancavelica.
ASPECTOS TEORICOS

ANTENCEDENTES DEL PROBLEMA

Las distintas propuestas de manejo de vicuñas desarrolladas en los países
andinos se encuadran dentro de los Proyectos Integrados de Conservación y
Desarrollo surgidos a fines de los ´70 y principios de los ’80 con el objeto de unir
la conservación de la biodiversidad con la mejora de la calidad de vida de los
habitantes locales. Estos proyectos se basan en la aplicación de incentivos
económicos para promover el uso sostenible de fauna silvestre a las
comunidades locales, quienes pasaron de ser vistas como una amenaza a ser
considerados como socias en las tareas de conservación.

Las siguientes condiciones serían importantes para lograr el éxito de estas
iniciativas: 1) los beneficios derivados del uso sustentable deben compensar los
costos asociados a la conservación del recurso; 2) las comunidades "objetivo"
deben estar interesadas en participar; 3) Los beneficios deben llegar a la mayoría
de la comunidad para crear y aumentar los incentivos para la conservación
(Songorwa 1999). El acceso a beneficios derivados del uso de recursos naturales
puede influir positivamente sobre las actitudes de la gente local pero si los
beneficios se perciben como pequeños en relación a los costos asociados con la
conservación, o no están equitativamente distribuidos, pueden no conseguir este
efecto (Gillingham y Lee 1999).

Los criaderos de vicuñas de Argentina se presentan como un interesante estudio
de caso ya que han sido establecidos con el objetivo dual de contribuir a la
conservación de las vicuñas y aumentar los ingresos de los pequeños
productores locales. Se espera que los criaderos favorecerán a los pequeños
productores, quienes ayudarán en el control de las poblaciones silvestres
denunciando y actuando frente a la caza furtiva. El manejo de vicuña jugará un
rol preponderante en elevar el nivel de vida de los habitantes (con fuertes
restricciones económicas) de la Puna Argentina, que a la vez repercutirá
favorablemente en el ecosistema, permitiendo al pequeño productor disminuir la
carga de ganado ovino y caprino.

BASES TEORICAS

Uso en cautiverio

Los grados de confinamiento en cautiverio son diferentes según el modelo empleado. El
manejo llamado extensivo o de “semicautiverio” utiliza corrales grandes como los “cercos”
peruanos de 1000 has y los sistemas intensivos mantienen a los animales en pequeños
corrales de aproximadamente 10 has (Argentina). También hay que diferenciar si los
costos de los encierros se cubren en forma privada (Perú, Argentina) o por un subsidio
estatal (Chile). Tanto los cercos como corrales tienen un costo previo de las instalaciones
ya que los alambrados deben tener 2 metros de altura y alambrado tipo red.

Cuando los animales están restringidos en sus movimientos, las peleas entre los machos
familiares y las tropas de solteros pueden ser muy frecuentes y con un alto nivel de
agresividad (en la naturaleza los solteros pueden alejarse muchos kilómetros), por lo que
en muchos de estos sistemas se separan los solteros o se los castra. Es importante el
número de vicuñas en los encierros en relación con la producción de pasturas de los
mismos, en caso que esta no alcance se debe suplementar a los animales. Estos
sistemas disminuyen el esfuerzo de captura de un chakku tradicional, pero pueden estar
interfiriendo en la historia de vida de la especie en forma mas prolongada en comparación
con el método de manejo en estado silvestre. Sistema de cautiverio intensivo (corrales-
Argentina): Este sistema es fomentado por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria) quien tiene una estación en Abrapampa de donde se obtienen las vicuñas
cautivas para iniciar criaderos privados. En este sistema aquellos que quieren poseer un
criadero deben emplazar un corral de entre 10 - 12 has. El costo del mismo puede ser
cubierto a partir de un “préstamo” que realiza una empresa textil (Pelama Chubut) a la
cual se le devuelve la inversión con la fibra esquilada de las vicuñas (esto lleva entre 4 a
10 años dependiendo del número de vicuñas en el corral). El INTA dona una cierta
cantidad de animales (12 a 36 vicuñas que incluyen algunos 6 machos castrados no
reproductivos) a productores individuales, las crías nacidas en cautiverio se deben
devolver al INTA para cubrir la donación inicial. La ganancia económica es para el
productor individual que es dueño del corral. Sistema de cautiverio extensivo (MUS-Perú):
Este sistema fue ampliamente fomentado por Conacs (Consejo Nacional para los
Camélidos Sudamericanos) en la década del 90, quienes apoyaban la instalación de
grandes cercos comunales de aproximadamente 1000 has de donde se extraían los
animales domésticos. Con un perímetro de aproximadamente 12 kilómetros, los costos
de los mismos aproximadamente 22.000 dólares se cubrían por un préstamo del estado
al cual se le puede devolver la inversión o bien en fibra o bien con animales vivos
(valuados en 1000 dólares c/u) (IIED, 1994). En estos cercos, se capturan las vicuñas
también en arreos con numerosas personas de la comunidad. Encierros (Chile): El
sistema es muy similar al peruano excepto que los campesinos no se endeudan ya que
es el estado chileno quien hace la inversión de la infraestructura. Este factor limita la
posibilidad de expansión del sistema.


Uso en silvestría

Se basa en la captura de vicuñas que viven en libertad y por lo tanto sometidas a
mecanismos de selección natural y sexual (Darwin 1859). Se utiliza una técnica llamada
Chakku de origen ancestral (Guamal Poma 1658) que consiste en generar “barreras” de
numerosas personas que se desplazan caminando y sosteniendo una soga con cintas de
colores. Estas van “cercando” a las vicuñas que caminan o corren por delante hacia una
“manga de captura” (fig1). Las mangas son embudos de aproximadamente un kilómetro
de 7 largo, que se van estrechando y finalizan en un corral de captura. Los lados de estas
mangas están realizados con postes de 2 metros de altura cada 10 metros, que sujetan
una red.
En la actualidad a esta técnica se le puede incorporar el arreo con motos de grupos de
vicuñas en una etapa inicial (Bonacic et al. 2003) y de hecho según las condiciones de
distribución de animales y disponibilidad de mano de obra se pueden realizar arreos
exclusivamente con gente o con un alto porcentaje de acercamiento con motos. Una vez
capturados los animales, se los manipula en el corral y se los libera nuevamente. En
general en estas prácticas, los beneficios económicos son para las comunidades donde
habitan las vicuñas y sobre todo para aquellos que participan de la captura. En este
manejo, las vicuñas viven en condiciones naturales y son perturbadas en el momento de
la captura.
Esta forma de utilización de las vicuñas es la única que las autoridades de Bolivia
promueven y se utiliza en algunas poblaciones de Chile, Perú y experimentalmente en
Argentina (Cieneguillas).
Las condiciones biológicas de la especie, la política medioambiental del país, el interés
de la comunidad y el acceso a apoyo externo han sido hasta ahora las principales
condicionantes que han influido en la opción de manejo que se implementa en cada
caso. En este trabajo se presenta el estudio de caso de Cieneguillas en la Provincia de
Jujuy, República Argentina. Este plan piloto responde al interés de a comunidad local de
utilizar las poblaciones de vicuñas que se encuentran en sus propiedades mediante un
programa participativo que se definió mediante un plan de manejo (Vila et al 2002). Dicho
plan estipuló la utilización de la vicuña en estado silvestre para el beneficio colectivo de
la comunidad local. El proyecto de la Unión Europea –MACS- apoyó este plan de manejo
con equipamiento, infraestructura y asesoría técnica para constituir el caso de
Cieneguillas en 8 un modelo de gestión pionero para el uso sostenible de la vicuña en
estado silvestre en la Argentina.

Las disciplinas de bienestar animal y de conservación y manejo de vida silvestre,
son tradicionalmente consideradas en forma separada o incluso como en
conflicto en algunas ocasiones (Bonacic & Gimpel, 1995). La conservación y el
manejo de vida silvestre centran su quehacer a nivel poblacional (Caughley &
Sinclair, 1994; Caughley & Gunn, 1996), buscando entender las razones de la
declinación de especies silvestres con riesgo de extinción por causas antrópicas
o bien las alternativas de manejo de especies abundantes (Caughley & Sinclair,
1994). Mientras que el bienestar se enfoca en los efectos de la acción del hombre
sobre el individuo (Broom & Johnson, 1993).


Descripción del sistema de manejo

El manejo de vicuñas se basa en la comercialización de fibra proveniente de
vicuñas vivas a las que luego de ser capturadas se esquila y libera. Sus objetivos
generales son: mejorar la calidad de vida de los habitantes Alto andinos, y
conservar a la vicuña.
Hasta 1995 la vicuña se manejaba en forma libre o extensiva obteniéndose fibra
a través de sistemas temporales de captura. Desde 1996 se comenzó a
desarrollar el Programa de Módulos de Uso Sustentable de la Vicuña que
consiste en la instalación de cercos permanentes de un perímetro de 12 km y
1,80 metros de altura y con aproximadamente 1000 ha de superficie destinados a
albergar un mínimo de 250 y un máximo de 1000 vicuñas y ubicados en tierras de
comunidades campesinas por encima de los 3.800 m.s.n.m. Dentro de los
módulos se instala un embudo formando una manga de captura la cual termina
en un pequeño corral donde se llevan a cabo las acciones de captura,
clasificación, control sanitario y esquila de vicuñas. Los módulos cuestan a las
comunidades aproximadamente US$22.000 y se pagan parte en efectivo
(US$9.000) y parte en vicuñas (13 vicuñas). La instalación de los módulos se
hace con trabajo comunal no remunerado. El área donde estos se ubican se
selecciona de acuerdo a la concentración de vicuñas, la calidad del pasto y
presencia de agua. Hasta diciembre de 1997 se culminaron 200 módulos y
durante 1998 se instalaron 50 adicionales.17


Usufructo y custodia de las vicuñas
La Constitución Política del Perú (1993) dispone que los recursos naturales son
patrimonio del Estado, quien puede aprovecharlos por sí, en forma soberana, o
conceder su uso. En este último caso, la concesión se otorga constituyendo a
favor del beneficiario un derecho real sujeto a las previsiones de la ley que le da
origen (cfr. arts. 66 y 73 C.P.P.). Esta disposición constitucional, que adscribe a la
llamada “teoría del derecho real administrativo”14, le permite al Estado redefinir
en el ámbito del derecho público el contenido del derecho real que así establece.
Si bien estos derechos reales participan de algunas de las características propias
de los derechos tradicionales del derecho privado, el hecho de que recaigan
sobre un bien de dominio público implica su sometimiento al régimen jurídico
especial del derecho administrativo. El Estado mantiene el dominio inminente de
los bienes, los beneficiarios de la concesión están sujetos a las prerrogativas de
la Administración concedente y el título de la posesión es precario y revocable15.

Desarrollo Económico

Según SEN Amartia (1985) “El desarrollo económico es el proceso por la que una
sociedad mantiene de manera constante las relaciones cuantitativas entre todos
los sectores de la economía nacional y entre todos las fases de la reproducción
social; es la distribución de los recursos materiales, laborales, monetarias entre
las diversas actividades y ramas de la producción social”.

Según este enfoque, el desarrollo económico es la expansión de la disponibilidad
de bienes y servicios de un país, pero también es acrecentar las capacidades de
la gente con relación a la satisfacción de sus necesidades básicas como: salud,
alimentación, educación, vivienda y demás servicios básicos (agua luz, desagüe
y otros) que garantizarían a tener una vida digna y humana.
Los primeros estudios que trataron sobre el desarrollo lo relacionaban
estrechamente con el crecimiento económico y para ello cada vez mas crearon
una serie de indicadores macroeconómicos positivos para poder explicar y
demostrar la importancia de este enfoque.
El crecimiento de las economías nacionales y con ellas el bienestar y poder
adquisitivo y el mayor consumo de bienes y servicios, ha sido el criterio básico,
para calificar el grado de desarrollo de un país, y entonces se habla de países
desarrollados y países en vías de desarrollo. Todo este criterio que ha sido
ampliamente desarrollado por los economistas y que tuvo una época de auge,
actualmente ha entrado en desuso, debido al avance y descubrimiento de nuevos
enfoques y paradigmas sobre el desarrollo.
Actualmente no se puede hablar de un desarrollo sectorial sino más al contrario
de un desarrollo integral e integrado donde confluyen los diversos aspectos
referidos al desarrollo, el cual implica optar una concepción y filosofía de
desarrollo mayor que a lo sectorial.


Desarrollo social

El desarrollo social se refiere al nivel de satisfacción de las necesidades básicas
de la población, especialmente de la vivienda, los servicios públicos sociales
como la salud, educación, cultura, recreación y deporte y los servicios públicos
domiciliarios como el agua potable, alcantarillado, aseo público, energía eléctrica,
telecomunicaciones y otros equipamientos públicos o colectivos como: plazas,
parques, mercados, cementerios, entre otros.
Esta forma de desarrollo también incluye la seguridad alimentaría, la organización
social, la identidad y expresión cultural y por ende algunas veces se le denomina
desarrollo sociocultural o desarrollo cultural cuando se hace énfasis en el nivel
educativo y cultural de los pueblos.
Pero lo más rescatable de este enfoque de desarrollo es que entiende como actor
principal al hombre y su modo de vida que está interrelacionado a sus actitudes y
aptitudes que desarrolla cotidianamente en su medio individual, familiar y social
en el cual se halla inmerso.


Desarrollo Rural

El desarrollo rural se entiende como el proceso de transformación de la realidad
dirigido al logro del bienestar material y espiritual de la población del campo, el
desarrollo rural aspira lo económico, ecológico, social, político, cultural y ético,
enfrentando eficazmente el problema social, como es la pobreza.


Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible, satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.
Comisión mundial de ambiente y desarrollo.
Desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida
del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por
medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los
métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el
equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.

HIPOTESIS

Los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo de Vicuñas (vicugna
vicugna) en los cercos permanentes son positivos en la Provincia de Churcampa


VARIABLES

Independiente

Repoblamiento y Manejo sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los Cercos
Permanentes

Dependiente

Los Efectos Ambientales en la Provincia de Churcampa
INDICADORES

Cantidad de vicuñas

Produccion de fibra de vicuñas

Cantidad de vicuñas capturadas y esquiladas.

Deterioro de la condición de las praderas naturales en los cercos permanentes

Pérdida de la composición florística y disminución de especies de mayor nivel
nutricional en el cerco permente

Incremento de especies invasoras de baja presencia en el cerco permenente

Baja e irregular oferta de forraje de calidad para la demanda nutricional

Escasez de forraje para afrontar la demanda durante la época seca


METODOLOGIA

Los principales metodos que se utilizaran en la investigacion son recojo,
procesamiento y analisis de datos para describir y explicar los efectos
ambientales a consecuencia del repoblamiento y manejo de vicuñas en los
espacios instalados para aprovechar este recurso silvestre.
Se utilizara fichas de campo para obtener datos sobre la situacion actual de la
condicion forrajera, el deterioro y escasez de recursos naturales existentes en los
cercos permanentes y el numero de vicuñas existentes en el cerco (censo).


TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigacion es Aplicada, debido a la utilizacion de conomientos previos
para explicar los efectos ambientales en este espacio geografico.


DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Recojo de datos de las instituciones quienes son entes rectores y supervisores
para contrastar los datos en las diferentes comunidades quienes realizan esta
actividad.


POBLACION Y MUESTRA

GRUPO EXPERIMENTAL

Los cercos permanentes, Poblacion de vicuñas de la provincia de Churcampa
existentes en las comundades de Coris, Pampalpa y Tullpacancha de la Provincia
de Churcampa – Huancavelica.


RECURSOS
MATERIALES



          N°     Actividades                     Descripción
          1                   Papeles, lapiceros, plumones, resaltadores,
                Materiales de CDs, USB, Laptop, impresoraetc.
                              Encuestas, libretas de campo.
          2     Operativos    Pasajes, y viáticos
          3     Equipo     de Filmadora, cámara fotográfica, grabadora,
                campo         tablero, otros.
          4     Equipo     de Equipo de cómputo, impresora, scanner, TV.
                oficina       VH y otros
          5     Servicios     Fotocopias, encuadernados, procesamiento de
                              datos, revelados, ediciones y otros.



CRONOGRAMA



        ACTIVIDADES
                                   S O N D E F MA M J J A S O N D E F
        Elaboración del proyecto       X
                                   X

        Presentación del
                                           X
        proyecto
        Corrección de
                                           X X
        observaciones
        Inscripción de proyecto                  X
        Preparación de                                   X
                                                     X
        instrumentos
        Recolección de                                         X
                                                         X X
        información
        Organizar y procesar                                   X X
        datos
        Analizar e interpretar                                     X X X
        datos
Elaborar esquema de        X
      informe
      Revisión bibliográfica     X X X
      especial
      Redacción de informe           X X
      Presentación del informe             X
      Corrección de                        X X
      observaciones
      Presentación y
      sustentación



BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
guestac6b8d
 

La actualidad más candente (18)

ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
 
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de AgrobiodiversidadResiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
 
Presentacion eje educacion ambiental
Presentacion eje educacion ambientalPresentacion eje educacion ambiental
Presentacion eje educacion ambiental
 
Sección 1a. unidad 9
Sección 1a. unidad 9Sección 1a. unidad 9
Sección 1a. unidad 9
 
Sección 2c. unidad 9
Sección 2c. unidad 9Sección 2c. unidad 9
Sección 2c. unidad 9
 
Presentacion I Congreso Internacional del Bosque y Agua, 2013
Presentacion I Congreso Internacional del Bosque y Agua, 2013Presentacion I Congreso Internacional del Bosque y Agua, 2013
Presentacion I Congreso Internacional del Bosque y Agua, 2013
 
Planes de manejo vida silvestre
Planes de manejo vida silvestrePlanes de manejo vida silvestre
Planes de manejo vida silvestre
 
Planificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestrePlanificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestre
 
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuñaExperiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
 
Noticias para el aula : Hecatombe animal en Galicia
Noticias para el aula : Hecatombe animal en GaliciaNoticias para el aula : Hecatombe animal en Galicia
Noticias para el aula : Hecatombe animal en Galicia
 
Experiencias de practicas pre profesionales
Experiencias  de practicas pre profesionalesExperiencias  de practicas pre profesionales
Experiencias de practicas pre profesionales
 
Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05
 
Articulo 4 (2)
Articulo 4 (2)Articulo 4 (2)
Articulo 4 (2)
 
Flora util de nicaragua
Flora util de nicaraguaFlora util de nicaragua
Flora util de nicaragua
 
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.
 
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosDiagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
 

Similar a Uncp plan de tesis paytan

Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
paytan
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
KarlitaParedes2
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
paytan
 
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono surDiputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
PabloNicolasMendoza
 
Dialnet-DiagnosticoPreliminarDeLosPecesNativosDePreferenci-8575439.pdf
Dialnet-DiagnosticoPreliminarDeLosPecesNativosDePreferenci-8575439.pdfDialnet-DiagnosticoPreliminarDeLosPecesNativosDePreferenci-8575439.pdf
Dialnet-DiagnosticoPreliminarDeLosPecesNativosDePreferenci-8575439.pdf
ViviGironj
 

Similar a Uncp plan de tesis paytan (20)

Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...
Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...
Análisis preliminar de la participación comunitaria y monitoreo poblacional d...
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
 
programa1.pdf
programa1.pdfprograma1.pdf
programa1.pdf
 
Programa1
Programa1Programa1
Programa1
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
 
Articulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncpArticulo cientifico uncp
Articulo cientifico uncp
 
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono surDiputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
 
Manatíes en parques y acuarios de México y su acercamiento con la estrategia ...
Manatíes en parques y acuarios de México y su acercamiento con la estrategia ...Manatíes en parques y acuarios de México y su acercamiento con la estrategia ...
Manatíes en parques y acuarios de México y su acercamiento con la estrategia ...
 
Dialnet-DiagnosticoPreliminarDeLosPecesNativosDePreferenci-8575439.pdf
Dialnet-DiagnosticoPreliminarDeLosPecesNativosDePreferenci-8575439.pdfDialnet-DiagnosticoPreliminarDeLosPecesNativosDePreferenci-8575439.pdf
Dialnet-DiagnosticoPreliminarDeLosPecesNativosDePreferenci-8575439.pdf
 
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasEnsayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
 
Caoba cultivo
Caoba cultivoCaoba cultivo
Caoba cultivo
 
Crianza de malezas
Crianza de malezasCrianza de malezas
Crianza de malezas
 
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, VenezuelaPhynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
 
Alimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos SudamericanosAlimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos Sudamericanos
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 

Uncp plan de tesis paytan

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE PROYECTO DE TESIS Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes de la Provincia de Churcampa - Huancavelica. CÁTEDRA : Epistemología e Investigación Científica CATEDRÁTICO : Dr. Jose WALDEMAR CERRON DOCTORANDO : Alejandro Antonio PAYTAN CONDORI SEMESTRE : Primero PERÚ 2010 PLANTEAMIENTO DE L PROBLEMA DETERMINACION DEL PROBLEMA
  • 2. La zootecnia como ciencia es el conjunto de técnicas que se aplica para mejorar el aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres que son útiles al hombre, cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad. Los camélidos sudamericanos en el país, constituyen especies de vital importancia para la economía de las poblaciones alto andinas considerando a la alpaca y llama como domésticos, la vicuña y guanaco como especies silvestres. El manejo de vicuñas en el Peru se practica bajo sistemas de cautiverio y extensivo, cuya importancia radica en la producción de fibra bajo el usufructo por las comunidades campesinas organizadas en comités reconocidas por el estado para garantizar su conservación, protección y aprovechamiento en beneficio de los pobladores de 16 Departamentos y mas de 470 comités reconocidos en el Perú. Las actividades que se desarrolla en el manejo y crianza de vicuñas para su aprovechamiento, requiere de una aplicación de técnicas adecuadas con enfoque de desarrollo sostenible, bienestar animal, para asegurar su protección y conservación de esta especie silvestre sin comprometer su extinción. Se ha observado que a partir del año 2006 desde la comunidad de Lucanas (Pampa Galeras) se ha repoblado 1220 vicuñas (vicugna vicugna) entre machos y hembras a los 03 cercos permanentes construidos (cerco con malla de 1000 has de terreno) de las comunidades de Tullpacancha, Coris y Pampalca pertenecientes a la Provincia de Churcampa de la Region de Huancavelica, siendo estos espacios antes del repoblamiento de vicuñas; utilizadas para actividades ganaderas (animales domesticos y silvestres), agricolas, turismo, etc., en la actualidad de acuerdo al censo regional de vicuñas realizado por el GRH – CRCS se tiene una poblacion de 2128 vicuñas con un crecimiento de 57,33%., pues las poblaciones en participacion masiva de estas comunidades realizan el chaccu (captura y esquila) de vicuñas tras obtener la fibra la comercializan en beneficio de los mismos pobladores. Estas comunidades campesinas a traves de los comites conformados y reconocidas por el estado viene usufructuando este recurso con la finalidad de beneficiar a sus pobladores y mejorar las condiciones de vida en forma comunal, sin embargo en el manejo de vicuñas en cautiverio (cercos permanentes) se hace necesario realizar el estudio del desarrollo sostenible del Repoblamiento y manejo de Vicuñas en esta provincia. Los fenomenos que se generan en la poblacion de vicuñas en el cerco permanente de acuerdo a los parametros reproductivos y forma de vida silvestre tiene un crecimiento poblacional acelerado, generando estos dentro del cerco permanente una presion a los recursos vegetales (consumo de pastos naturales) conocido como soportablidad; con la consecuencia de depredar, extinguir, erosionar, disminuir el vigor vegetal de los pastizales naturales mas deseables existentes en el cerco, consanguinidad de las especies por cruzamiento entre familias, la produccion y comercializacion de fibra que genera ingresos economicos existen conflictos comunales y entre pobladores.
  • 3. En consecuencia el problema detectado es sobre pastoreo de los pastizales naturales con la consecuencia de extinguir las especies deseables para la futura alimentacion de las vicuñas, erosion de suelos, Efectos en formas de vida de las poblaciones de las comunidades de la provincia de churcampa, Crecimiento poblacional no controlada de la vicuña en el cerco permanente. Posibles Soluciones Intentos de Repoblamiento de vicuñas fuera del cerco permanente- Comites de manejo, Planificacion del aprovechamiento racional sostenible de la vicuña- elaboracion de planes de manejo de vicuñas por las comunidades para el manejo y aprovechamiento racional de las vicuñas, Ampliacion del cerco permanente para vicuñas-Comité y empresa minera. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuales son los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los Cercos Permanentes en la Provincia de Churcampa - Huancavelica? OBJETIVO GENERAL Determinar los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes de la Provincia de Churcampa OBJETIVO ESPECIFICO Describir los cambios ambientales en los cercos permanantes por presencia de vicuñas en las comunidades de la Provincia de Churcampa. Diseñar el plan de manejo sostenible de aprovechamiento de la vicuña en sistemas de crianza en cautiverio. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN La investigacion aportara a las poblaciones que se dedican a esta actividad a realizar de forma eficiente con la implementación de planes de manejo sostenible de vicuñas bajo el sistema de crianza en cautiverio LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN El campo de estudio de la investigación está dirigido a tres cercos permanentes de manejo de vicuñas de las comunidades campesinas de Pampalca, Coris y Tullpacancha de los 47 comunidades campesinas poseedoras de vicuñas en la Region de Huancavelica.
  • 4. ASPECTOS TEORICOS ANTENCEDENTES DEL PROBLEMA Las distintas propuestas de manejo de vicuñas desarrolladas en los países andinos se encuadran dentro de los Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo surgidos a fines de los ´70 y principios de los ’80 con el objeto de unir la conservación de la biodiversidad con la mejora de la calidad de vida de los habitantes locales. Estos proyectos se basan en la aplicación de incentivos económicos para promover el uso sostenible de fauna silvestre a las comunidades locales, quienes pasaron de ser vistas como una amenaza a ser considerados como socias en las tareas de conservación. Las siguientes condiciones serían importantes para lograr el éxito de estas iniciativas: 1) los beneficios derivados del uso sustentable deben compensar los costos asociados a la conservación del recurso; 2) las comunidades "objetivo" deben estar interesadas en participar; 3) Los beneficios deben llegar a la mayoría de la comunidad para crear y aumentar los incentivos para la conservación (Songorwa 1999). El acceso a beneficios derivados del uso de recursos naturales puede influir positivamente sobre las actitudes de la gente local pero si los beneficios se perciben como pequeños en relación a los costos asociados con la conservación, o no están equitativamente distribuidos, pueden no conseguir este efecto (Gillingham y Lee 1999). Los criaderos de vicuñas de Argentina se presentan como un interesante estudio de caso ya que han sido establecidos con el objetivo dual de contribuir a la conservación de las vicuñas y aumentar los ingresos de los pequeños productores locales. Se espera que los criaderos favorecerán a los pequeños productores, quienes ayudarán en el control de las poblaciones silvestres denunciando y actuando frente a la caza furtiva. El manejo de vicuña jugará un rol preponderante en elevar el nivel de vida de los habitantes (con fuertes restricciones económicas) de la Puna Argentina, que a la vez repercutirá favorablemente en el ecosistema, permitiendo al pequeño productor disminuir la carga de ganado ovino y caprino. BASES TEORICAS Uso en cautiverio Los grados de confinamiento en cautiverio son diferentes según el modelo empleado. El manejo llamado extensivo o de “semicautiverio” utiliza corrales grandes como los “cercos” peruanos de 1000 has y los sistemas intensivos mantienen a los animales en pequeños corrales de aproximadamente 10 has (Argentina). También hay que diferenciar si los costos de los encierros se cubren en forma privada (Perú, Argentina) o por un subsidio estatal (Chile). Tanto los cercos como corrales tienen un costo previo de las instalaciones ya que los alambrados deben tener 2 metros de altura y alambrado tipo red. Cuando los animales están restringidos en sus movimientos, las peleas entre los machos familiares y las tropas de solteros pueden ser muy frecuentes y con un alto nivel de agresividad (en la naturaleza los solteros pueden alejarse muchos kilómetros), por lo que
  • 5. en muchos de estos sistemas se separan los solteros o se los castra. Es importante el número de vicuñas en los encierros en relación con la producción de pasturas de los mismos, en caso que esta no alcance se debe suplementar a los animales. Estos sistemas disminuyen el esfuerzo de captura de un chakku tradicional, pero pueden estar interfiriendo en la historia de vida de la especie en forma mas prolongada en comparación con el método de manejo en estado silvestre. Sistema de cautiverio intensivo (corrales- Argentina): Este sistema es fomentado por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) quien tiene una estación en Abrapampa de donde se obtienen las vicuñas cautivas para iniciar criaderos privados. En este sistema aquellos que quieren poseer un criadero deben emplazar un corral de entre 10 - 12 has. El costo del mismo puede ser cubierto a partir de un “préstamo” que realiza una empresa textil (Pelama Chubut) a la cual se le devuelve la inversión con la fibra esquilada de las vicuñas (esto lleva entre 4 a 10 años dependiendo del número de vicuñas en el corral). El INTA dona una cierta cantidad de animales (12 a 36 vicuñas que incluyen algunos 6 machos castrados no reproductivos) a productores individuales, las crías nacidas en cautiverio se deben devolver al INTA para cubrir la donación inicial. La ganancia económica es para el productor individual que es dueño del corral. Sistema de cautiverio extensivo (MUS-Perú): Este sistema fue ampliamente fomentado por Conacs (Consejo Nacional para los Camélidos Sudamericanos) en la década del 90, quienes apoyaban la instalación de grandes cercos comunales de aproximadamente 1000 has de donde se extraían los animales domésticos. Con un perímetro de aproximadamente 12 kilómetros, los costos de los mismos aproximadamente 22.000 dólares se cubrían por un préstamo del estado al cual se le puede devolver la inversión o bien en fibra o bien con animales vivos (valuados en 1000 dólares c/u) (IIED, 1994). En estos cercos, se capturan las vicuñas también en arreos con numerosas personas de la comunidad. Encierros (Chile): El sistema es muy similar al peruano excepto que los campesinos no se endeudan ya que es el estado chileno quien hace la inversión de la infraestructura. Este factor limita la posibilidad de expansión del sistema. Uso en silvestría Se basa en la captura de vicuñas que viven en libertad y por lo tanto sometidas a mecanismos de selección natural y sexual (Darwin 1859). Se utiliza una técnica llamada Chakku de origen ancestral (Guamal Poma 1658) que consiste en generar “barreras” de numerosas personas que se desplazan caminando y sosteniendo una soga con cintas de colores. Estas van “cercando” a las vicuñas que caminan o corren por delante hacia una “manga de captura” (fig1). Las mangas son embudos de aproximadamente un kilómetro de 7 largo, que se van estrechando y finalizan en un corral de captura. Los lados de estas mangas están realizados con postes de 2 metros de altura cada 10 metros, que sujetan una red. En la actualidad a esta técnica se le puede incorporar el arreo con motos de grupos de vicuñas en una etapa inicial (Bonacic et al. 2003) y de hecho según las condiciones de distribución de animales y disponibilidad de mano de obra se pueden realizar arreos exclusivamente con gente o con un alto porcentaje de acercamiento con motos. Una vez capturados los animales, se los manipula en el corral y se los libera nuevamente. En general en estas prácticas, los beneficios económicos son para las comunidades donde habitan las vicuñas y sobre todo para aquellos que participan de la captura. En este manejo, las vicuñas viven en condiciones naturales y son perturbadas en el momento de la captura. Esta forma de utilización de las vicuñas es la única que las autoridades de Bolivia promueven y se utiliza en algunas poblaciones de Chile, Perú y experimentalmente en Argentina (Cieneguillas).
  • 6. Las condiciones biológicas de la especie, la política medioambiental del país, el interés de la comunidad y el acceso a apoyo externo han sido hasta ahora las principales condicionantes que han influido en la opción de manejo que se implementa en cada caso. En este trabajo se presenta el estudio de caso de Cieneguillas en la Provincia de Jujuy, República Argentina. Este plan piloto responde al interés de a comunidad local de utilizar las poblaciones de vicuñas que se encuentran en sus propiedades mediante un programa participativo que se definió mediante un plan de manejo (Vila et al 2002). Dicho plan estipuló la utilización de la vicuña en estado silvestre para el beneficio colectivo de la comunidad local. El proyecto de la Unión Europea –MACS- apoyó este plan de manejo con equipamiento, infraestructura y asesoría técnica para constituir el caso de Cieneguillas en 8 un modelo de gestión pionero para el uso sostenible de la vicuña en estado silvestre en la Argentina. Las disciplinas de bienestar animal y de conservación y manejo de vida silvestre, son tradicionalmente consideradas en forma separada o incluso como en conflicto en algunas ocasiones (Bonacic & Gimpel, 1995). La conservación y el manejo de vida silvestre centran su quehacer a nivel poblacional (Caughley & Sinclair, 1994; Caughley & Gunn, 1996), buscando entender las razones de la declinación de especies silvestres con riesgo de extinción por causas antrópicas o bien las alternativas de manejo de especies abundantes (Caughley & Sinclair, 1994). Mientras que el bienestar se enfoca en los efectos de la acción del hombre sobre el individuo (Broom & Johnson, 1993). Descripción del sistema de manejo El manejo de vicuñas se basa en la comercialización de fibra proveniente de vicuñas vivas a las que luego de ser capturadas se esquila y libera. Sus objetivos generales son: mejorar la calidad de vida de los habitantes Alto andinos, y conservar a la vicuña. Hasta 1995 la vicuña se manejaba en forma libre o extensiva obteniéndose fibra a través de sistemas temporales de captura. Desde 1996 se comenzó a desarrollar el Programa de Módulos de Uso Sustentable de la Vicuña que consiste en la instalación de cercos permanentes de un perímetro de 12 km y 1,80 metros de altura y con aproximadamente 1000 ha de superficie destinados a albergar un mínimo de 250 y un máximo de 1000 vicuñas y ubicados en tierras de comunidades campesinas por encima de los 3.800 m.s.n.m. Dentro de los módulos se instala un embudo formando una manga de captura la cual termina en un pequeño corral donde se llevan a cabo las acciones de captura, clasificación, control sanitario y esquila de vicuñas. Los módulos cuestan a las comunidades aproximadamente US$22.000 y se pagan parte en efectivo (US$9.000) y parte en vicuñas (13 vicuñas). La instalación de los módulos se hace con trabajo comunal no remunerado. El área donde estos se ubican se selecciona de acuerdo a la concentración de vicuñas, la calidad del pasto y presencia de agua. Hasta diciembre de 1997 se culminaron 200 módulos y durante 1998 se instalaron 50 adicionales.17 Usufructo y custodia de las vicuñas
  • 7. La Constitución Política del Perú (1993) dispone que los recursos naturales son patrimonio del Estado, quien puede aprovecharlos por sí, en forma soberana, o conceder su uso. En este último caso, la concesión se otorga constituyendo a favor del beneficiario un derecho real sujeto a las previsiones de la ley que le da origen (cfr. arts. 66 y 73 C.P.P.). Esta disposición constitucional, que adscribe a la llamada “teoría del derecho real administrativo”14, le permite al Estado redefinir en el ámbito del derecho público el contenido del derecho real que así establece. Si bien estos derechos reales participan de algunas de las características propias de los derechos tradicionales del derecho privado, el hecho de que recaigan sobre un bien de dominio público implica su sometimiento al régimen jurídico especial del derecho administrativo. El Estado mantiene el dominio inminente de los bienes, los beneficiarios de la concesión están sujetos a las prerrogativas de la Administración concedente y el título de la posesión es precario y revocable15. Desarrollo Económico Según SEN Amartia (1985) “El desarrollo económico es el proceso por la que una sociedad mantiene de manera constante las relaciones cuantitativas entre todos los sectores de la economía nacional y entre todos las fases de la reproducción social; es la distribución de los recursos materiales, laborales, monetarias entre las diversas actividades y ramas de la producción social”. Según este enfoque, el desarrollo económico es la expansión de la disponibilidad de bienes y servicios de un país, pero también es acrecentar las capacidades de la gente con relación a la satisfacción de sus necesidades básicas como: salud, alimentación, educación, vivienda y demás servicios básicos (agua luz, desagüe y otros) que garantizarían a tener una vida digna y humana. Los primeros estudios que trataron sobre el desarrollo lo relacionaban estrechamente con el crecimiento económico y para ello cada vez mas crearon una serie de indicadores macroeconómicos positivos para poder explicar y demostrar la importancia de este enfoque. El crecimiento de las economías nacionales y con ellas el bienestar y poder adquisitivo y el mayor consumo de bienes y servicios, ha sido el criterio básico, para calificar el grado de desarrollo de un país, y entonces se habla de países desarrollados y países en vías de desarrollo. Todo este criterio que ha sido ampliamente desarrollado por los economistas y que tuvo una época de auge, actualmente ha entrado en desuso, debido al avance y descubrimiento de nuevos enfoques y paradigmas sobre el desarrollo. Actualmente no se puede hablar de un desarrollo sectorial sino más al contrario de un desarrollo integral e integrado donde confluyen los diversos aspectos referidos al desarrollo, el cual implica optar una concepción y filosofía de desarrollo mayor que a lo sectorial. Desarrollo social El desarrollo social se refiere al nivel de satisfacción de las necesidades básicas de la población, especialmente de la vivienda, los servicios públicos sociales como la salud, educación, cultura, recreación y deporte y los servicios públicos
  • 8. domiciliarios como el agua potable, alcantarillado, aseo público, energía eléctrica, telecomunicaciones y otros equipamientos públicos o colectivos como: plazas, parques, mercados, cementerios, entre otros. Esta forma de desarrollo también incluye la seguridad alimentaría, la organización social, la identidad y expresión cultural y por ende algunas veces se le denomina desarrollo sociocultural o desarrollo cultural cuando se hace énfasis en el nivel educativo y cultural de los pueblos. Pero lo más rescatable de este enfoque de desarrollo es que entiende como actor principal al hombre y su modo de vida que está interrelacionado a sus actitudes y aptitudes que desarrolla cotidianamente en su medio individual, familiar y social en el cual se halla inmerso. Desarrollo Rural El desarrollo rural se entiende como el proceso de transformación de la realidad dirigido al logro del bienestar material y espiritual de la población del campo, el desarrollo rural aspira lo económico, ecológico, social, político, cultural y ético, enfrentando eficazmente el problema social, como es la pobreza. Desarrollo Sostenible Desarrollo sostenible, satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Comisión mundial de ambiente y desarrollo. Desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. HIPOTESIS Los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo de Vicuñas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes son positivos en la Provincia de Churcampa VARIABLES Independiente Repoblamiento y Manejo sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los Cercos Permanentes Dependiente Los Efectos Ambientales en la Provincia de Churcampa
  • 9. INDICADORES Cantidad de vicuñas Produccion de fibra de vicuñas Cantidad de vicuñas capturadas y esquiladas. Deterioro de la condición de las praderas naturales en los cercos permanentes Pérdida de la composición florística y disminución de especies de mayor nivel nutricional en el cerco permente Incremento de especies invasoras de baja presencia en el cerco permenente Baja e irregular oferta de forraje de calidad para la demanda nutricional Escasez de forraje para afrontar la demanda durante la época seca METODOLOGIA Los principales metodos que se utilizaran en la investigacion son recojo, procesamiento y analisis de datos para describir y explicar los efectos ambientales a consecuencia del repoblamiento y manejo de vicuñas en los espacios instalados para aprovechar este recurso silvestre. Se utilizara fichas de campo para obtener datos sobre la situacion actual de la condicion forrajera, el deterioro y escasez de recursos naturales existentes en los cercos permanentes y el numero de vicuñas existentes en el cerco (censo). TIPO DE INVESTIGACION El tipo de investigacion es Aplicada, debido a la utilizacion de conomientos previos para explicar los efectos ambientales en este espacio geografico. DISEÑO DE LA INVESTIGACION Recojo de datos de las instituciones quienes son entes rectores y supervisores para contrastar los datos en las diferentes comunidades quienes realizan esta actividad. POBLACION Y MUESTRA GRUPO EXPERIMENTAL Los cercos permanentes, Poblacion de vicuñas de la provincia de Churcampa
  • 10. existentes en las comundades de Coris, Pampalpa y Tullpacancha de la Provincia de Churcampa – Huancavelica. RECURSOS MATERIALES N° Actividades Descripción 1 Papeles, lapiceros, plumones, resaltadores, Materiales de CDs, USB, Laptop, impresoraetc. Encuestas, libretas de campo. 2 Operativos Pasajes, y viáticos 3 Equipo de Filmadora, cámara fotográfica, grabadora, campo tablero, otros. 4 Equipo de Equipo de cómputo, impresora, scanner, TV. oficina VH y otros 5 Servicios Fotocopias, encuadernados, procesamiento de datos, revelados, ediciones y otros. CRONOGRAMA ACTIVIDADES S O N D E F MA M J J A S O N D E F Elaboración del proyecto X X Presentación del X proyecto Corrección de X X observaciones Inscripción de proyecto X Preparación de X X instrumentos Recolección de X X X información Organizar y procesar X X datos Analizar e interpretar X X X datos
  • 11. Elaborar esquema de X informe Revisión bibliográfica X X X especial Redacción de informe X X Presentación del informe X Corrección de X X observaciones Presentación y sustentación BIBLIOGRAFIA